Recuerda llenar tus datos al final de las evaluaciones para ser tomado en cuenta para la certificación Tabla de contenidos Veeduría Ciudadana MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Empezar cuestionarioPágina 1 de 30 ¿Qué es la veeduría ciudadana? A) Un organismo estatal de investigación B) Un mecanismo judicial C) Un mecanismo de control social D) Un ente de fiscalización penal Página 2 de 30 ¿Cuál es uno de los principales objetivos de una veeduría?Selecciona dos respuestas A) Imponer sanciones a funcionarios B) Auditar presupuestos públicos C) Vigilar la gestión de lo público D) Emitir sentencias Página 3 de 30 ¿Sobre qué puede actuar una veeduría ciudadana?Selecciona la respuesta que creas correcta A) Solo en procesos penales B) Solo en empresas privadas C) Sobre la administración pública y recursos públicos manejados por privados D) Exclusivamente sobre autoridades electas Página 4 de 30 ¿Qué carácter tienen los informes de veeduría?Selecciona una sola respuesta A) Pericial y vinculante B) Judicial C) No vinculante y propositivo D) Administrativamente sancionador Página 5 de 30 ¿Qué NO puede hacer una veeduría ciudadana? A) Presentar observaciones B) Emitir sentencias C) Exigir rendición de cuentas D) Observar actos administrativos Página 6 de 30 ¿Quién remite los informes con indicios de corrupción a las autoridades competentes? A) El presidente de la veeduría B) El CPCCS mediante su Pleno C) Un juez de control social D) La Policía Nacional Página 7 de 30 ¿Los informes de veeduría constituyen pruebas judiciales? A) Sí, si están firmados por un abogado B) Solo si lo autoriza un juez C) No, no tienen carácter pericial D) Sí, si hay videos adjuntos Página 8 de 30 ¿Qué tipo de participación promueve la veeduría ciudadana? A) Representativa B) Partidista C) Democracia participativa D) Electoral Página 9 de 30 ¿En qué momento puede actuar una veeduría ciudadana? A) Solo al final de un proceso B) Antes, durante y después de un acto público C) Únicamente en el inicio de obras D) Solo cuando hay denuncias Página 10 de 30 ¿Cuál de estos elementos NO forma parte de los roles de la veeduría ciudadana? A) Fiscalizar la gestión pública B) Vigilar recursos públicos C) Emitir sanciones legales D) Coadyuvar a la lucha contra la corrupción Página 11 de 30 ¿Cuántas formas existen para conformar una veeduría ciudadana? A) Dos B) Cuatro C) Tres D) Una Página 12 de 30 ¿Cuál de estas es una vía para activar una veeduría? A) Iniciativa privada lucrativa B) Orden judicial C) Iniciativa ciudadana D) Convenio con ONGs Página 13 de 30 ¿Dónde debe presentarse el oficio de solicitud de conformación de veeduría? A) En la Asamblea Nacional B) En la Corte Constitucional C) En las oficinas del CPCCS o sus delegaciones D) En los gobiernos locales Página 14 de 30 ¿Qué debe contener el oficio de solicitud de una veeduría? A) Solo la firma del solicitante B) El objeto claro de la observación C) Fotografías D) Un aval político Página 15 de 30 ¿Qué documento debe acompañar el oficio de solicitud? A) Una denuncia previa B) La cédula del alcalde C) La ficha oficial de inscripción D) Un contrato público Página 16 de 30 ¿Quién convoca a la ciudadanía a conformar una veeduría cuando parte del CPCCS? A) El Ministerio de Gobierno B) El Pleno del CPCCS C) La Contraloría D) El Defensor del Pueblo Página 17 de 30 ¿Qué determina la duración de una veeduría ciudadana? A) La voluntad del veedor B) El presupuesto asignado C) El plan de trabajo y el objeto de observación D) Una norma constitucional Página 18 de 30 ¿Cuántas veces se puede ampliar el plazo de una veeduría? A) Dos B) Solo una vez C) Ninguna D) Hasta que culmine el proyecto Página 19 de 30 ¿Dónde encontrar el reglamento general de veedurías ciudadanas? A) En el sitio web del CPCCS B) En la página del Ministerio de Justicia C) En el Consejo de la Judicatura D) En redes sociales Página 20 de 30 ¿Qué debe hacer el CPCCS cuando recibe una solicitud de veeduría ciudadana? A) Solicitar al juez la autorización B) Convocar al Pleno de la Asamblea C) Analizar la solicitud y convocar públicamente D) Mandar un inspector al lugar Página 21 de 30 ¿Cuál es uno de los requisitos para ser veedor ciudadano? A) Tener experiencia en auditoría B) Ser funcionario público C) Estar en goce de los derechos de participación D) Ser abogado titulado Página 22 de 30 ¿Puede una persona extranjera participar en una veeduría? A) No, es solo para ecuatorianos B) Sí, si está en situación migratoria regular C) Solo si tiene doble nacionalidad D) No, salvo en casos especiales Página 23 de 30 ¿Qué carácter tiene la participación en una veeduría? A) Obligatorio B) Remunerado C) Voluntario y cívico D) Judicial Página 24 de 30 ¿Puede participar alguien que trabaja en la institución observada? A) Sí, si no es funcionario de alto nivel B) No C) Solo con permiso D) Sí, si declara conflicto de interés Página 25 de 30 ¿Cuál de los siguientes valores debe guiar a un veedor ciudadano? A) Imparcialidad B) Militancia política C) Compromiso partidario D) Autoridad sancionadora Página 26 de 30 ¿Qué documento refleja el resultado del trabajo de la veeduría? A) Una resolución legal B) Un informe final C) Una denuncia D) Un contrato Página 27 de 30 ¿Quién elabora el informe final de la veeduría? A) El juez de control social B) El CPCCS C) Los veedores ciudadanos D) La Asamblea Nacional Página 28 de 30 ¿Qué debe hacer el CPCCS ante un informe con indicios de corrupción? A) Publicarlo en redes B) Sancionar directamente C) Remitirlo a las autoridades competentes D) Archivar el caso Página 29 de 30 ¿Qué impacto tienen las veedurías en la gestión pública? A) Generan procesos judiciales B) Cambian las leyes C) Promueven la transparencia y la rendición de cuentas D) Reemplazan auditorías Página 30 de 30 ¿Cuál de los siguientes elementos NO corresponde al rol de un veedor? A) Vigilar la ejecución de recursos públicos B) Juzgar a los funcionarios C) Observar procesos administrativos D) Elaborar informes Ver los resultadosPor favor, proporciona tu información de contacto para continuar.Dirección de correo electrónico *Nombre *Consentimiento *Sí, estoy de acuerdo con la política de privacidad EnviarSaltar y continuar Observatorios Ciudadanos MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Empezar cuestionarioPágina 1 de 13 ¿Cuál de las siguientes es una función de los Observatorios Ciudadanos? a) Redactar leyes b) Gestionar recursos del Estado c) Vigilar y evaluar el cumplimiento de políticas públicas d) Designar autoridades Página 2 de 13 ¿Los Observatorios Ciudadanos son espacios de carácter técnico y autónomo? Si No Página 3 de 13 ¿Qué tipo de informes elaboran los Observatorios Ciudadanos? a) De opinión pública sin sustento técnico b) Diagnósticos e informes con criterios técnicos e independientes c) Documentos oficiales del gobierno d) Notas de prensa institucional Página 4 de 13 ¿Verdadero o falso?Los Observatorios forman parte del CPCCS. Verdadero Falso Página 5 de 13 ¿Con quiénes pueden trabajar los Observatorios para elaborar sus diagnósticos? a) Partidos políticos b) Academia y expertos técnicos c) Empresas privadas únicamente d) Medios de comunicación Página 6 de 13 ¿Quién puede iniciar el proceso de activación de un Observatorio Ciudadano? a) Solamente el Presidente de la República b) Únicamente funcionarios del CPCCS c) Ciudadanía organizada o el Pleno del CPCCS d) Medios de comunicación Página 7 de 13 ¿Es obligatorio conformar un Observatorio con al menos 10 personas? Si No Página 8 de 13 ¿Qué debe contener el oficio de solicitud para conformar un Observatorio? a) Propuesta de financiamiento estatal b) Datos personales, política pública a observar y contacto c) Curriculum de todos los ministros d) Informe del CPCCS Página 9 de 13 ¿Se puede enviar la solicitud para conformar un Observatorio por correo electrónico si se cuenta con firma electrónica? Si No Página 10 de 13 ¿Cuál es el paso que sigue tras la revisión del objeto del Observatorio por parte del CPCCS? a) Cierre del expediente b) Convocatoria pública para su conformación c) Entrevista con el presidente del CPCCS d) Proceso de votación popular Página 11 de 13 ¿Cuál de los siguientes documentos se requiere para inscribirse en un Observatorio Ciudadano? a) Título universitario b) Hoja de vida, cédula, papeleta de votación y carta de delegación si aplica c) Certificado de votación internacional d) Referencias bancarias Página 12 de 13 ¿Los observadores ciudadanos reciben remuneración por su participación? Si No Página 13 de 13 ¿Qué ocurre una vez que se verifica el cumplimiento de requisitos? a) Se asignan tareas de campo inmediatamente b) Se les permite asistir a sesiones del CPCCS c) Se brinda una capacitación previa y se otorga la acreditación d) Se suspende el proceso hasta nuevo aviso Ver los resultadosPor favor, proporciona tu información de contacto para continuar.Dirección de correo electrónico *Nombre *Consentimiento *Sí, estoy de acuerdo con la política de privacidad EnviarSaltar y continuar Consejos Consultivos Empezar cuestionarioPágina 1 de 16 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor a un consejo consultivo? Es una autoridad de decisión dentro del gobierno Es una instancia ciudadana con poder legal vinculante Es un mecanismo consultivo y de asesoramiento ciudadano Es una organización no gubernamental con fines de control Página 2 de 16 Verdadero o falso: Los consejos consultivos pueden obligar legalmente a una autoridad a acatar sus recomendaciones. Verdadero Falso Página 3 de 16 ¿Qué características deben tener preferentemente las personas que integran un consejo consultivo? a) Ser funcionarios públicos b) Tener militancia política activa. c) Poseer experiencia o conocimiento sobre el tema tratado. d) Tener título universitario. Página 4 de 16 Menciona un tipo de consejo consultivo existente a nivel nacional. Consejo consultivo de sociedad privada Consejo consultivo de la niñez Consejo consultivo para la movilidad y el transporte Consejo consultivo para la auditoria público ciudadana Página 5 de 16 ¿Qué instituciones están obligadas por ley a conformar consejos consultivos? a) ONG internacionales. b) Universidades privadas c) Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADs) y medios públicos d) Empresas públicas y privadas Página 6 de 16 ¿Qué rol cumplen las Juntas Cantonales de Protección de Derechos en relación a los consejos consultivos? a) Aprueban su financiamiento. b) Son sus presidentes por defecto. c) Son los entes rectores y promueven su constitución en los GADs. d) Evalúan su rendimiento legal. Página 7 de 16 ¿Cuál de los siguientes principios guía la participación ciudadana según el artículo 95 de la Constitución? a) Confidencialidad b) Deliberación pública c) Neutralidad política d) Rentabilidad electoral Página 8 de 16 Completa:La decisión de una autoridad sobre las recomendaciones de un consejo consultivo es... No vinculante / discrecional De carácter obligatorio Secuencial / generacional De carácter aleatorio Página 9 de 16 Verdadero o falso:Las personas extranjeras pueden participar en consejos consultivos. Verdadero Falso Página 10 de 16 ¿Qué documento debe presentar la ciudadanía para solicitar la creación de un consejo consultivo? a) Petición digital informal. b) Oficio motivado ante la autoridad competente c) Carta al presidente de la República. d) Solicitud por redes sociales. Página 11 de 16 Verdadero o falsoLa autoridad siempre está obligada a conformar un consejo consultivo cuando lo solicita la ciudadanía. Verdadero Falso Página 12 de 16 ¿Quiénes son responsables de crear los consejos consultivos en los GADs? a) Los alcaldes directamente b) Las juntas parroquiales. c) Las Juntas Cantonales de Protección de Derechos. d) El Concejo Municipal. Página 13 de 16 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera respecto al tiempo de duración de un consejo consultivo? a) Siempre duran dos años. b) Tienen una duración indefinida, según lo determine la autoridad. c) Deben renovarse cada 6 meses. d) Están regulados por la Constitución directamente. Página 14 de 16 ¿Qué aspecto NO está definido por la autoridad al momento de crear un consejo consultivo? a) Frecuencia de reuniones. b) Procedimiento de elección presidencial. c) Forma de integración. d) Temas a tratar Página 15 de 16 Verdadero o falso:Los consejos consultivos pueden ser permanentes o temporales, según lo determine la autoridad que los convoca. Verdadero Falso Página 16 de 16 ¿Cuál es una ventaja clave de los consejos consultivos, pese a no ser vinculantes? a) Su capacidad de sancionar. b) Su independencia política. c) Su valor como insumo técnico y ciudadano para decisiones públicas d) Su control presupuestario sobre el Estado Ver los resultadosPor favor, proporciona tu información de contacto para continuar.Dirección de correo electrónico *Nombre *Consentimiento *Sí, estoy de acuerdo con la política de privacidad EnviarSaltar y continuar Silla Vacía Empezar cuestionarioPágina 1 de 29 ¿Qué es la silla vacía dentro de los mecanismos de participación ciudadana? a) Un escaño vacío en el consejo para protestar b) Una herramienta de control político c) Participación ciudadana con voz y voto en sesiones públicas de los GADs d) Derecho a iniciar proyectos de ley Página 2 de 29 ¿Cuál es el rasgo distintivo de la silla vacía frente a otros mecanismos participativos? a) Su obligatoriedad en todos los niveles de gobierno b) Que solo se usa en elecciones c) Que otorga voto vinculante al ciudadano que participa d) Que es una herramienta de medios de comunicación Página 3 de 29 ¿En qué tipo de sesiones se aplica este mecanismo? a) Sesiones privadas del alcalde b) Sesiones públicas de los GADs c) Audiencias judiciales d) Reuniones partidistas Página 4 de 29 ¿Quién puede ejercer la silla vacía? a) Cualquier ciudadano sin requisitos b) Solo concejales c) Representantes ciudadanos colectivos d) Funcionarios del gobierno central Página 5 de 29 ¿Cuál es el carácter de las decisiones que se toman con participación de silla vacía? a) Simbólico b) Vinculante c) Recomendativo d) Judicial Página 6 de 29 ¿Es necesaria una ordenanza para ejercer la silla vacía? a) Sí, siempre b) No, se puede ejercer directamente según el Art. 77 c) Solo en elecciones d) Depende del alcalde Página 7 de 29 ¿Qué sucede si hay desacuerdo entre los representantes ciudadanos? a) Se permite intervención con voz pero sin voto b) Se anula la sesión c) Se vota por mayoría simple d) Se suspende la sesión Página 8 de 29 ¿La silla vacía puede ser ejercida por una persona sin respaldo colectivo? a) Sí, siempre b) No, nunca c) No, debe representar colectivamente a un grupo o comunidad d) Solo en sesiones extraordinarias Página 9 de 29 ¿Qué artículo de la Constitución del Ecuador establece que la ciudadanía puede participar en asuntos públicos? a) Art. 1 b) Art. 95 c) Art. 41 d) Art. 12 Página 10 de 29 ¿Con cuánta anticipación deben publicarse las convocatorias de sesión? a) 24 horas b) 48 horas c) 72 horas d) Una semana Página 11 de 29 ¿Cuál es el plazo mínimo para que la ciudadanía solicite participar en silla vacía? a) 24 horas antes de la sesión b) 72 horas laborables antes de la sesión c) 5 días después de publicada la convocatoria d) No hay plazo Página 12 de 29 ¿Qué debe contener la solicitud escrita de participación? a) Firma del alcalde b) Motivación de la participación y tema a tratar c) Contrato legal d) Certificado judicial Página 13 de 29 ¿Qué ocurre si varios representantes ciudadanos tienen posturas distintas? a) Se vota por mayoría b) Se busca consenso y, si no se logra, participan solo con voz c) Se cancela su participación d) Se decide por sorteo Página 14 de 29 ¿Qué tipo de responsabilidad asumen quienes votan desde la silla vacía? a) Ninguna b) Solo social c) Administrativa, civil y penal d) Política únicamente Página 15 de 29 ¿Qué pasa si una autoridad niega el derecho a la silla vacía sin justificación? a) La sesión y sus resoluciones pueden ser anuladas b) No pasa nada c) Se multa al ciudadano d) Se convoca otra sesión Página 16 de 29 ¿Cuál es el criterio principal para aceptar el tema a tratar en la silla vacía? a) Que sea popular b) Que esté incluido en el orden del día c) Que lo apruebe el alcalde d) Que tenga presupuesto asignado Página 17 de 29 ¿Qué documento es recomendable presentar para avalar la representación? a) Título universitario b) Carta de respaldo colectivo c) Cédula de otro representante d) Copia de RUC Página 18 de 29 ¿Puede un ciudadano ejercer silla vacía en cualquier sesión sin ordenanza previa? a) Sí, el derecho está garantizado por ley b) No, necesita ordenanza c) Solo en zonas rurales d) Depende del GAD Página 19 de 29 ¿Qué deben incluir los GADs al publicar sus convocatorias para sesiones? a) Orden del día y documentos de acompañamiento b) Solo la fecha y hora c) Nombre del alcalde d) Registro de asistencia Página 20 de 29 ¿Qué impacto tuvo la silla vacía en el caso del Cantón Loja? a) Influyó en una votación que protegía zonas hídricas b) Legalizó una actividad minera c) Reformó la Constitución d) Cerró el cabildo ciudadano Página 21 de 29 ¿Qué representa un error común al ejercer este mecanismo? a) Ser muy crítico b) No tener legitimidad como representante colectivo c) Hablar en voz alta d) Pedir tiempo adicional Página 22 de 29 ¿Cuál es un riesgo asociado al mal uso de la silla vacía? a) Manipulación política para legitimar decisiones dudosas b) Mayor control ciudadano c) Empoderamiento comunitario d) Aprobación del presupuesto Página 23 de 29 ¿Qué debe hacer un colectivo antes de ir a sesión con silla vacía? a) Definir consensos internos y prepararse técnicamente b) Ir sin plan para debatir libremente c) Asistir sin documento d) Presentarse como personas naturales Página 24 de 29 ¿Qué recurso puede ayudar a comprender temas complejos en sesión? a) Redes sociales b) Asesoría técnica de expertos c) Videos de YouTube d) Grupos de WhatsApp Página 25 de 29 ¿Qué significa que el voto ciudadano sea vinculante? a) Que tiene el mismo peso legal que el de los concejales b) Que es simbólico c) Que debe ser revisado por el alcalde d) Que requiere autorización judicial Página 26 de 29 ¿Por qué es importante llevar un registro documentado de la participación? a) Para respaldar legalmente la actuación ciudadana b) Para hacer campaña política c) Para conseguir fondos d) Para entregar a los medios Página 27 de 29 ¿Cuál es una buena práctica al relacionarse con autoridades? a) Evitar hablar con ellas b) Buscar espacios de diálogo previos c) Ignorar sus criterios d) Grabar conversaciones en secreto Página 28 de 29 ¿Qué puede fortalecer el uso de la silla vacía en el largo plazo? a) Formación ciudadana y redes de participación b) Menos ordenanzas c) Exclusión de temas técnicos d) Despolitización total Página 29 de 29 ¿Qué debe hacer el representante antes de emitir su voto? a) Conocer los documentos y tener un mandato colectivo claro b) Consultar con el alcalde c) Decidir según su criterio personal d) Escuchar a los medios Ver los resultadosPor favor, proporciona tu información de contacto para continuar.Dirección de correo electrónico *Nombre *Consentimiento *Sí, estoy de acuerdo con la política de privacidad EnviarSaltar y continuar Comités de Usuarios Empezar cuestionarioPágina 1 de 2 ¿Qué son los comités de usuarios? Son formas de organización de entidades públicas, que se agrupan libre y voluntariamente para observar e incidir en la calidad de la prestación de servicios Son formas de organización de personas, que se agrupan libre y voluntariamente para observar e incidir en la calidad de la prestación de servicios Son formas de organización de personas, que se agrupan de forma periódica y obligatoriamente para observar e incidir en la calidad de la prestación de servicios Son formas de organización de personas, que se agrupan libre y voluntariamente para modificar la calidad de la prestación de servicios basándose en el bienestar económico sin afectar la sensación de bienestar social. Página 2 de 2 El comité de usuarios se constituyen en una instancia receptora de quejas y denuncias, ciudadanas respecto al servicio que reciben los usuarios y usuarias. Si No Ver los resultadosPor favor, proporciona tu información de contacto para continuar.Dirección de correo electrónico *Nombre *Consentimiento *Sí, estoy de acuerdo con la política de privacidad EnviarSaltar y continuar Presupuestos participativos Empezar cuestionarioPágina 1 de 25 ¿Qué caracteriza a los Presupuestos Participativos? A) Son voluntarios B) Son un trámite administrativo C) Son vinculantes y participativos D) Solo aplican a zonas rurales Página 2 de 25 ¿Qué actores participan en los Presupuestos Participativos? A) Solo autoridades locales B) Solo ciudadanía organizada C) Ciudadanía y autoridades de los GAD D) Técnicos externos contratados Página 3 de 25 ¿Qué busca el proceso de Presupuestos Participativos? A) Privatizar servicios públicos B) Repartir fondos entre partidos políticos C) Lograr una distribución justa de recursos D) Aumentar la carga tributaria Página 4 de 25 Los PP se aplican únicamente en prefecturas y gobiernos provinciales. Verdadero Falso Página 5 de 25 El COOTAD exige que los presupuestos de los GAD se elaboren de manera participativa. Verdadero Falso Página 6 de 25 ¿Cuál es el carácter de las resoluciones tomadas en las asambleas de PP? A) Recomendativo B) Informativo C) Vinculante administrativa y financieramente D) Consultivo no obligatorio Página 7 de 25 ¿Qué poder otorgan los PP a la ciudadanía? A) Revisar contratos públicos B) Nombrar autoridades del GAD C) Decidir y priorizar la inversión pública D) Aprobar leyes nacionales Página 8 de 25 Las decisiones tomadas por las asambleas del PP deben ser cumplidas por los GAD Verdadero Falso Página 9 de 25 Los PP permiten que cualquier persona haga cambios al presupuesto sin proceso legal. Verdadero Falso Página 10 de 25 ¿Hasta qué fecha debe convocarse a las asambleas ciudadanas para la priorización del gasto? A) 30 de julio B) 15 de agosto C) 10 de septiembre D) 31 de octubre Página 11 de 25 ¿Qué normativa regula el carácter participativo del presupuesto? A) Código Penal B) Código Civil C) COOTAD D) Reglamento de Comunicación Página 12 de 25 ¿Quién tiene la obligación de presentar el cálculo definitivo de ingresos? A) La ciudadanía B) La máxima autoridad del GAD C) El Ministerio de Finanzas D) Las organizaciones sociales Página 13 de 25 Todos los GAD están obligados a desarrollar presupuestos participativos de forma idéntica. Verdadero Falso Página 14 de 25 La ciudadanía puede participar en los espacios de elaboración presupuestaria. Verdadero Falso Página 15 de 25 ¿Cuál es la primera fase del proceso de PP? A) Convocatoria a asambleas B) Estimación provisional de ingresos C) Aprobación del anteproyecto D) Presentación al legislativo Página 16 de 25 ¿Quién presenta el anteproyecto del presupuesto al ejecutivo local? A) La ciudadanía B) El consejo legislativo C) El área responsable de finanzas D) Las organizaciones sociales Página 17 de 25 ¿Cuál es la fecha límite para la aprobación del presupuesto por parte del legislativo? A) 20 de noviembre B) 31 de octubre C) 10 de diciembre D) 1 de enero Página 18 de 25 ¿Qué sucede si el legislativo no aprueba el presupuesto hasta el 10 de diciembre? A) Se rechaza automáticamente B) El ejecutivo lo impone sin trámite C) El presupuesto entra en vigencia automáticamente D) Se pospone su aprobación hasta enero Página 19 de 25 El proceso de PP puede tardar hasta 7 meses Verdadero Falso Página 20 de 25 La ciudadanía solo participa al inicio del proceso presupuestario. Verdadero Falso Página 21 de 25 ¿Qué condición garantiza una participación ciudadana crítica y efectiva? A) Acceso al plan de desarrollo territorial (PDyOT) B) Campañas políticas activas C) Exclusión de técnicos del proceso D) Aumento de impuestos Página 22 de 25 ¿Qué deben garantizar las autoridades durante todo el proceso? A) La aprobación automática del presupuesto B) El veto ciudadano C) El acceso a la información y rendición de cuentas D) La reducción de participación Página 23 de 25 ¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de participación comunitaria tradicional? A) Contratación directa de empresas B) Minga C) Subasta pública D) Lobby institucional Página 24 de 25 El PP puede incluir contribuciones de instituciones privadas y de la ciudadanía. Verdadero Falso Página 25 de 25 Los GAD no tienen obligación de capacitar a la ciudadanía sobre el proceso Verdadero Falso Ver los resultadosPor favor, proporciona tu información de contacto para continuar.Dirección de correo electrónico *Nombre *Consentimiento *Sí, estoy de acuerdo con la política de privacidad.EnviarSaltar y continuar